Universo Bicampo Móvil Perpetuo
|
|
![]() |
|
|
|
Si buscas
hosting web,
dominios web,
correos empresariales o
crear páginas web gratis,
ingresa a
PaginaMX
![]() ![]()
En la Hipersingularidad, los macrocampos en contacto atracto - repulsivo poseen rotación contraria, imposible se repita un ciclo ya que no convergen cualitativamente los mismos diferenciales de fluidos de campo, campos invertidos como si fueran reflejos, que de rebatir a uno al lado del compañero, giran y fluyen del mismo modo, pero de antagónicos compuestos, antagónicas sus cargas, antagónica su polarización del electrodinámico efecto de su carga en movimiento por las geodésicas líneas; luego, las FEM (Fuerzas Electro Motrices) de los dos campos tienen el mismo sentido pero, de polaridad contraria. La polaridad ha de ser, con polo atractivo del fluido (luego contrario) a la entrada de la Hipersingularidad, y su efecto repulsivo a su salida para poder impulsar ese fluido con carga por su diferencial substancial; es, por tanto, conclusión, que ante un sentido polar del electromagnético toroide, que los fluidos Retomando al contacto de los mesones del nucleón, ya que la masa es pastosa - viscosa, es propensa a dejarse arrastrar por su oponente en la zona de contacto, atraída doblemente y fundirse por pasión, energética razón, que fuga a gran velocidad (radiación de cuerpo negro); y volviendo a las crestas, tres hacia arriba estarán, luego, las otras tres hacia abajo, lo que explica claramente, que se canalice el colapso substancial (espacio), que por dichos polos ingresan; uno arriba, otro abajo, pero, a substratos contrarios. Luego, deducido: Con idéntica polarización magnética, el protón y el neutrón tendrán el mismo sentido de giro, pero, al ver a uno de ellos invertido, contrarios sus giros serán, y es en esta Vemos cuán importante es el comportamiento de los fluidos mesónicos en los contactos nucleónicos, y por ser varias las variables que se manejan para describir esta conjunción, he desarrollado una nomenclatura gráfica, que seguidamente presento. Consta de dos partes: la primera es el marco, el cual especifica las cargas y giros de los dos nucleones involucrados; el lado izquierdo describe al nucleón referencial, por convencionalismo ha de estar orientado obligatoriamente con el polo magnético positivo hacia arriba; si posee marca horizontal es porque el nucleón posee carga (protón o antiprotón), si la marca es superior su carga es positiva y la negativa es por tanto la inferior; la vertical indica la dirección tangencial de su giro, arriba izquierda su sentido es horario, abajo izquierda antihorario será; y a la derecha contrarios sentidos, sus giros efectos tendrán. La segunda es la mira de las relaciones mesónicas, atracto - repulsivas tanto magnética como eléctrica (carga o tipo de substrato), es aquí donde efectivamente se indica el tipo de relación de los flujos mesónicos; la doble atracción (cruz interna del círculo) conlleva a la fusión de sus atractivos substratos (por ser antagónicos), y, también magnéticamente atractivos (misma dirección); la doble atracción å corresponde a la aniquilación total de los nucleones que indiscutiblemente han de ser uno material y el otro antimaterial, no importando si poseen o no carga estática; luego: sólo es posible la existencia de relaciones nucleónicas estables si éstas poseen un tipo de atracción, sea ésta la magnética en los enlaces fuertes, o eléctrica en los contactos neutrónicos, y, por supuesto, que la doble repulsión no es factible, a menos que se suceda en una reacción de materia - antimateria, pero, la libertad que le brinda la doble repulsión, permite prácticamente de manera instantánea, se orienten en condición de doble atracción å. Otra relación gráficamente apreciable corresponde a los giros de los nucleones (igual o contrario) y la interacción substancial; giros iguales implica atracción eléctrica (substratos antagónicos), luego, giros contrarios corresponde a repulsión eléctrica (mismo tipo de substrato); faltando solo por hablar de la orientación magnética del nucleón de la derecha (el de la izquierda obligatoriamente es con el polo positivo hacia arriba), si poseen atracción magnética, significa que el nucleón de la derecha, su polo negativo se encuentra hacia arriba (polos opuestos se atraen), y si tienen repulsión magnética, ya usted sabe qué significa. ![]() He tomado por convencionalismo que el giro de los nucleones materiales sea horario (teniendo el polo positivo hacia arriba en el campo material, y negativo en el antimaterial, por tanto, nuestra materia allá es la antimateria y la carga negativa allá es la positiva por su convencionalismo), los antimateriales poseen giro antihorario bajo la misma condición (en caso de equivocación, somos nosotros los antimateriales). Para entrenamiento (ejercicio) coloco los grafos de los nucleones materiales y antimateriales en su posición referencial). Una similitud mecánica se presenta con los giros contrarios y dos engranajes, mientras que giros iguales se asemejan a dos poleas unidas por una muy corta correa, por lo que las mismas (las poleas) quedan rozando; todo esto mientras que fluyen los flujos mesónicos; el de carga positiva, por el polo positivo saliendo repelido para recorrer su trayectoria meridiana en dirección al polo negativo que fuertemente lo atrae, y, con dirección contraria el fluido negativo. Viendo por supuesto, las orientaciones magnéticas, giros y cargas de los nucleones; tenemos que los grafos nos permiten la más simple y efectiva manera para representar fácilmente a tan complicadas relaciones. Volviendo a los mesones, de cómo fluye en un sentido uno y contrariamente el otro, que inducen fuerzas electromotrices inversas; en el caso del neutrón, sus equivalentes másicos han de anularse, luego, la FEM del nucleón es la intrínseca del TEMM (toroide electromagnetomotriz) típico del campo material, y, por tanto, solo permisible admitir un diferencial másico con la misma cualidad de la FEM del TEMM. Luego, un nucleón material solo es estable con un diferencial másico positivo, efectivamente un protón, ya que si fuese contraria la masa del diferencial que representa su carga, su FEM le tocaría luchar contra la enorme FEM del TEMM (lo mismo acontece con el TEMM antimaterial y el diferencial másico negativo).
Enlace Fuerte Antimaterial Contacto Neutrónico Antimaterial
Aniquilación Materia AntiMateria ![]() ![]() Las gráficas antes vistas, se puede observar que cada nucleón parece una mandarina de seis gajos (de dos colores alternados) o loops unidos como llaves en un llavero (el cual es un toroide de energía TEMM = Toroide ElectroMagnetoMotriz o Gluón), que tensiona polarizadamente al espacio substancial (el negado éter) por tanto, éste es atraído polarizadamente por ambos vórtices electromagnéticos (sumideros) con el consecuente aumento de su densidad a medida que colapsan siendo entonces apreciable su característica inercial, en otras palabras (masa) con su característica identidad de substrato (carga), quedando atrapados formando loops másicos (gajos) alrededor (transversalmente) del toroide tensionador (TEMM); un tipo de sustancia o substrato fluyendo en un sentido y su antagónico en sentido contrario (los gajos).
Tres pares de loops másicos conforman un nucleón, a los que me atrevo a identificar como los quarks observados en los experimentos de fragmentación nucleónica tras la ruptura del TEMM (ya veremos la imperiosa necesidad de ser múltiplo de tres el número de quarks). Un enlace fuerte lo constituye un puente másico; esto es posible cuando dos nucleones están lateralmente con giros contrarios e invertidos magnéticamente; luego, el enlace fuerte es un loop másico que recorre ambos TEMM o gluones (una llave con dos agujeros para dos llaveros); éste corresponde a la partícula virtual llamada enlace fuerte; resulta ser virtual ya que la cantidad de fluido másico que lo conforma proviene y es de los mesones enlazados por dicho puente másico en dicho momento, luego: la carga y dirección del enlace fuerte han de poseer comportamiento sinusoidal.
Sea cual fuera la configuración de un isótopo; desde el más simple hasta el más complejo elemento (el 120P 200N) puede ser descrito bajo tal ordenamiento. Las líneas que unen los nucleones son los enlaces fuertes y los contactos neutrónicos están demarcados en amarillo (emisión de energía en parte responsable del defecto de masa); este conjunto de nucleones es un MÓDULO; es, en sus extensiones o vértices donde puede realizar el acoplamiento con otros conformando los EMPALMES. En la misma figura se aprecia como engranan protones y neutrones en los enlaces fuertes, siempre coincidiendo los tipos de substancia (repulsión eléctrica y atracción magnética) alternándose los loops: uno y otro en sentidos contrarios, mientras giran los nucleones; coexistiendo alternadamente ambos loops en el enlace fuerte (es de recordar que los protones giran en un sentido y los neutrones en el otro en condición de atracción magnética, por tanto, la repulsión eléctrica le corresponde), mientras, que en los contactos neutrónicos, los giros han de ser en el mismo sentido, correspondiendo la atracción eléctrica (no coincidiendo en ningún momento el mismo tipo de masas, a menos que se suceda una condición momentánea de reconfiguración como lo es una emisión o una captura) con repulsión magnética, además, las direcciones del fluir de las masas antagónicas no son en el mismo sentido, por lo tanto es evidente la regulada fusión en energíapor efecto de arrastre viscoso entre fluidos en contacto con direcciones contrarias (similar al existente en la capa límite que separa a los mesones nucleónicos). Hago hincapié en observar como fluyen las tonalidades de verdes y rojos para que analicen de mejor manera las interrelaciones de los protones con marco rojo y los neutrones con marco blanco; espero no sea una persona fácilmente impresionable, ya que la observación continua de esta imagen (Página anterior) puede causar hipnosislepsia modular.. La conclusión es obvia, la materia es primordialmente espacio definido por la nube electrónica al rededor de los núcleos compuestos por protones y neutrones que succionan y comprimen al sutil éter, densificándolo paulatinamente a medida que es absorbido por sus polos restituyendo las masas que continuamente se fusionan en energía en las capas límite entre mesones nucleónicos, y dicha emisión al igual que la generada en los contactos neutrónicos es conocida como radiación de cuerpo negro (energía que emite la materia a rata constante y que debe ser cero a cero grados absolutos, temperatura solamente posible en la geodésica exterior delimitadora del volumen del campo en la ubicación de máxima expansión, indiscutiblemente posible ya que es imposible la existencia de energía en tal condición y por tanto, no posible la existencia de masa, ya que para ello se requiere del efecto tensionante que es la característica de la energía que de hecho ya está vedada en tan externa trayectoria geodésica) la energía radiada paerte en fuga a la velocidad de la Luz que a la postre se desdobla en espacio (éter) a medida que se desplaza tensionando todo a su paso (y pagando por ello).
|
|
Tu Sitio Web Gratis © 2025 Universo Bicampo Móvil Perpetuo28283 |